Tindrà lloc al barri del Cabanyal, en la ciutat de València. L’espai, anomenat El Clot, està gestionat per Cabanyal Horta, un col·lectiu de veïns amb una proposta agroecològica de recuperació de l’espai públic urbà. Serà la pasqua d’aquest 2017, del 15 al 23 d’abril [64 hores] Texto Versión español abajo.
La canya serà recollida durant la lluna vella de març, del dilluns 13 al dijous 16 prop del barri. la col·laboració en aquesta tasca suposarà un primer contacte amb el material i el canyar i un descompte per als participants del curs.
Us esperem tisora en mà!
QUE TRACTAREM AL CURS?
L’objectiu del curs es la formació a nivell teòric i pràctic en totes les fases de l’execució de les estructures, completant la construcció d’una pèrgola en el periode de 8 dies que durarà el taller.
La canya com a material de construcció. Sistema de recol·lecció, cicles naturals, influència de la lluna en la durabilitat. Classificació segon calibre. Propietats mecàniques de la canya comuna (arundo donax); resistència a tracció, comprensió i flexió segons segment. Durabilitat i resiliència.
Metodologia per a la confecció d’arcs estructurals de canya mitjançant feixos resistents executats amb plantilla. Introducció al disseny d’espais formats per estructures orgàniques. Geometries més recurrents. Resolució de detalls constructius. Cimentacions, estructura, etc.
La corda, nusos mes comuns en la construcció amb canya, cabdells, materials i procedència.
Tota la info: info curs cabanyalhorta
Incripció en cabanyalhorta@gmail.com
+ info: Web Cabanyal horta
Versión info español
CURSO DE BIOCONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURAS ORGÁNICAS DE CAÑA COMÚN (Arundo donax L.)
Curso teórico / práctico de introducción a la técnica de construcción de entramados resistentes con caña; arcos fabricados con haces de caña común (Arundo donax L.) ejecutados en plantilla, cañizos tradicionales y demás elementos estructurales
Se persigue la concienciación medioambiental mediante la puesta en valor de los recursos naturales propios del lugar, provocando la reflexión en torno a las posibilidades de los mismos.
Las crisis que padecemos (el cambio climático, el creciente del coste de las materias primas y la financiera) hacen necesario desarrollar proyectos respetuosos con el medio y las sociedades.
Debemos minimizar el impacto ambiental e incrementar el respeto social (especialmente con los más desfavorecidos), sobre todo en la actividad de la construcción, muy agresiva con el entorno. Además de considerar el desarrollo de espacios sanos y habitables, de difícil acceso para la mayoría de personas. En este caso se plantea el uso de un material local, abundante y renovable para construir, con una mezcla de tradición y vanguardia, estructuras resistentes para cualquier uso.
La cosecha de las cañas favorece la biodiversidad del ecosistema fluvial, contribuyendo a la eliminación de esta especie invasora mediante métodos no contaminantes, permitiendo así el desarrollo de las especies propias del perfil fluvial.
La caña común (Arundo donax L.) es un material en desuso. No hace tantos años, era considerada una fuente de materia prima para muchas cosas (construcción, persianas, sombrajos, carrizos, utensilios ..). Es una de las plantas que crece de forma más rápida en el mundo y lo hace en todos los ríos y en las ramblas de la zona mediterránea. Por su carácter invasivo se ha convertido en un problema, tiende a ocupar el lugar de la flora autóctona de los ríos y hacer que esta desaparezca, en muchos casos bloquea los ríos creando dificultades.
¿QUÉ APRENDEREMOS EN EL CURSO?
El objetivo del curso es la formación a nivel teórico y práctico en todas las fases de ejecución de las estructuras, mediante la construcción de una pérgola que se iniciará y concluirá durante el presente taller:
La caña como material de construcción.
Sistema de recolección, ciclos naturales, influencia de la luna en la durabilidad.
Clasificación según calibre.
Propiedades mecánicas de la caña común (Arundo donax L.); resistencia a tracción, compresión y flexión según segmento.
Durabilidad y resiliencia.
Metodología para la confección de arcos estructurales de caña mediante haces resistentes ejecutados con plantilla.
Introducción al diseño de espacios formados por estructuras orgánicas. Geometrías más recurrentes.
Resolución de detalles constructivos. Cimentaciones, encuentros, etc.
La cuerda, nudos más comunes en la construcción con caña, cogollos, materiales y procedencia.
Herramientas propias de las labores del cañicero.
¿DÓNDE SE DESARROLLA EL CURSO?
Tendrá Lugar en el barrio del Cabanyal, en la ciudad de Valencia. El espacio, llamado El Clot, está gestionado por Cabanyal Huerta, un colectivo de vecinxs con una Propuesta agroecológica de recuperación del espacio público urbano. Un año de trabajo en sus esquemas y más de 10.00 kilos de escombros sacados del solar en el que a día de hoy conviven las lechugas y coles que plantan lxs niñxs de los colegios cercanos y lxs propixs vecinxs.
Se realizará en la pascua de 2017, del 15 al 23 de abril, exceptuando el jueves 20 reservado como día de descanso. El horario será de ocho horas diarias, todo mientras la luz del día nos permita continuar con el taller. De 9’00 a 14’00 y de 16’00 a 19’00, sumando un total de 64 horas, incluyendo las sesiones teóricas y los talleres prácticos.
¿QUÉ CONSTRUIREMOS?
Se trata de una pérgola de formas orgánicas ejecutada con caña común (Arundo donax L.). Esta quedará integrada en el conjunto del proyecto, y protegerá la zona de cocina al aire libre del espacio social El Clot, albergando un banco de trabajo, el horno y una zona de sombra para diferentes usos. Cubierta con cañizo tradicional cubrirá el total de unos 25-30 m2 de sombra cuajada.
La estructura está diseñada con todos los elementos estructurales propios a este tipo de construcción atendiendo al carácter didáctico del mismo.
COSTE DEL CURSO
El precio del curso es de 240 euros, incluyendo el seguro y los almuerzos de todos los días, exceptuando el del jueves 20 (día de descanso).
Para facilitar el acceso al curso se hará una reducción de precio a aquellxs que participan en la recogida la caña. La caña será recogida durante la luna menguante de febrero, durante las dos semanas del lunes 13 al jueves al 16 de marzo en un cañar cercano al barrio. La colaboración en la recogida supondrá un primer contacto con el material y el cañaveral, además de un descuento para lxs participantes del curso.
Se descontarán 10 euros por jornada de trabajo y 50 a lxs que colaboran los 4 días de recogida.
Consultar con antelación las diferentes posibilidades de alojamiento.
230 euros curso de 8 días + almuerzos y seguro
de 230 a 180 euros (230 -10x) curso de 8 días + almuerzos y seguro + x jornadas de cosecha de caña en marzo
180 euros curso de 8 días + almuerzos y seguro + 4 jornadas de cosecha de caña en marzo
El plazo de inscripción se cerrará cuando se complete en número de plazas con fecha límite del viernes 31 de marzo incluído.